RESEÑA HISTÓRICA
Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y
primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región
comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas,
formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.
En la clasificación de los datos,
recogidos principalmente por los misioneros jesuitas a fines del siglo
XVIII, estaban distribuidos de la siguiente manera: “En los ríos
Pastaza, Bobonza y afluentes habitaban unas 10 etnias o tribus, con una
población de 34 mil personas. En el extenso valle formado por el
pastaza y Bobonaza vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas,
conocidos más tarde como Canelos....En los ríos Tigre, Corrientes y sus
afluentes habitaban unas doce tribus Záparas con una población
aproximada de 30 mil habitantes. Los más destacados era los Gayes."
En total, a la época de la Conquista, la
familia etno lingüística estaban integradas por unos 28 grupos, 217
comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes, según el libro
“Canelos, cuna de Pastaza”.(*)
Otros historiadores, afirman que hasta
principios del siglo XX existían más de 200 mil záparas, pero la
explotación del caucho, además de la explotación de recursos minerales
en la zona, así como el tráfico de esclavos y las epidemias importadas
por los europeos redujeron ostensiblemente el número de záparas hasta
casi hacerlos desaparecer.
UBICACIÓN: Provincia de Pastaza
LENGUA: Záparo, familia lingüística Záparo.
POBLACIÓN: Existen en la actualidad 225 záparos de los cuales solo una
veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara. Las
manifestaciones culturales y tradiciones orales del pueblo zápara, fueron
incluidas por la UNESCO en la lista inaugural de Obras Maestras del Patrimonio
Oral e Inmaterial de la Humanidad.
VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la
cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza
de un árbol del que el textil toma el nombre. La corteza era recortada al
tamaño conveniente y cuidadosamente se procede a sacarla de la planta para
suavizarla con golpes de un instrumento de madera y agua para su uso como
textil. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo,
negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra
natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de
collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes
ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración
VIVIENDA: La tradición Zapara se evidencia en la forma en V invertida
de la cubierta. En estos espacios se distingue tres usos distintos: en primer
término los espacios sociales, en segundo lugar, los dormitorios y finalmente
los que son utilizados como talleres o bodegas para herramientas y otros
objetos. Las cocinas se construyen en espacios separados.
Las dimensiones varían de acuerdo a ciertas pautas de prestigio. Las
más reducidas miden 5m x 4m., 5rn x 8m, 8m x 6m, 7m x 6m, lOm x 5m, 12m x 5m; y
las más espaciosas 12m x 6m y 15m x 7m. El prestigio consiste en disponer en
estas amplias casas de grandes espacios sociales en los que tiene lugar la
ceremonia de libación de la cerveza de yuca.
ECONOMÍA: Todos se organizan para la agricultura, manejan los recursos
mediante el sistema de los cotos de caza familiar, purinas, como modalidad de
acceso social al recurso de caza estacional.Las purinas son reservas de caza y
pesca de cada familia y eventualmente sirve para la recolección de algunos
frutos o materias primas
No hay comentarios:
Publicar un comentario