Páginas

miércoles, 22 de mayo de 2013

ETNIA HUAORANI


RESEÑA HISTÓRICA: EVANGELIZACIÓN
Los  huaoranis, antiguamente conocidos como aucas o aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intactos sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV, que ocasionó la muerte de un millón de nativos en la parte Andina de Sudamérica.
Los huaos vivían apartados del contacto con el blanco, dormían en los árboles y estaban completamente desnudos. Ahora queda un reducido grupo en estado primitivo: los Tagaeris (pies rojos en idioma kichua) quienes viven aislados en nomás de 140 personas, pero que habrían sido exterminados por otro grupo: Los Taromenane
El proceso de dominación del grupo huaorani, comenzó con el establecimiento de misiones evangélicas, en su territorio,  a través del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) de Estados Unidos, a quienes el Gobierno ecuatoriano entregó una de las más importantes tareas: la educación. El objetivo del ILV estuvo directamente vinculado al de las empresas petroleras, incluyendo la pacificación y sedenterización de este grupo, para permitir las labores de exploración y explotación petrolera, lo que dio paso a la aculturación del pueblo huaorani.
Antes de la época evangelizadora, los huaoranis fueron víctimas del auge cauchero (1880-1920), por las correrías de los productores de caucho que cazaban a los indígenas para venderlos en Manaos (Brasil), Iquitos (Perú) y Madre de Tierra (Bolivia).
Los primeros contactos con los huaoranis los hicieron evangélicos del ILV en 1956, cuando luego de varios contactos llegaron a la zona del río Curaray (Pastaza) arrojando desde el aire machetes, picos, para que construyan una pista y lograron aterrizar, en una playa a orillas del río Curaray, a 1300 metros de lo que es hoy Toñampari, los primeros 5 misioneros del ILV:, quienes un 21 de enero de 1956, aparecieron muertos, atravesados por varias lanzas.
Después de este fatal episodio, dos años más tarde, en 1958, parte de los huoaranis entraron en contacto con el ILV cuando el gobierno ecuatoriano les adjudicó 1600 kilómetros cuadrados.
UBICACIÓN: Provincias de  Pastaza, Napo y Orellana 
LENGUA: Wao Terero, es un idioma no clasificado
POBLACIÓN: Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador, suman cerca de  3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.
TERRITORIO: El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
VESTIMENTA: Conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama, el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa. 
  ECONOMÍA: Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
CULTURA: 
    Uso del Achiote: Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería. Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida. Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.
La guerra: El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos 
 Matrimonio: Un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o un hermano de su madre. Los hombres pueden tener varias esposas.
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario