Páginas

miércoles, 22 de mayo de 2013

ETNIA ACHUAR




RESEÑA HISTÓRICA
Los Achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados  por un sedentarismo esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva, no fueron guerreros tan marcados como los shuar “jíbaros” y tal vez los historiadores, por ello, han  generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias. Originariamente los achuar y shuar han sido considerados como una misma etnia, por su origen histórico (ambos grupos practicaron la poligamia y muchos lo siguen haciendo, en el caso de los achuar las esposas eran generalmente hermanas) que poco ha poco han ido desprendiéndose para hacer conocer su lengua y su cultura influenciada por los misioneros, que les permitió adoptar costumbres occidentales combinadas con su ancestro al iniciarse el siglo XX y ya para entonces dejaron su patrón de asentamiento disperso para convertirse en comunitarios..
ORGANIZACIÓN
Tradicionalmente los achuar  han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya organización respondía a la práctica de la poligamia.
Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992, con personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial, que luego se convirtió en la actual Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de la Amazonía Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de noviembre de 1993, Acuerdo Ministerial  No. 5824, con sede en Puyo.
TERRITORIO, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN
Los achuar están integrados en la Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago. Son aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en 50 comunidades, ubicadas  en ambas provincias.

En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
Suman en Pastaza un total de 1.959 habitantes. En total los achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos provincias, según la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.
En la Provincia de Pastaza, las 28 comunidades fueron adjudicadas durante el gobierno de Rodrigo Borja en 1992 y entre las principales, constan: Amuntay, Capahuari, Mashent, Bufeo, Copataza, Makusar, Numbaimi, Charapacocha, Shaimi, Yuntsunts, Ipiak, Ishpingo-Kapawi, Juycam, Kuchints, Kurinua, Maki, Wampuik, Waruits, Tarchiplaya, Wayusentsa, Chichirat, Suwa e Iniak, todos estos caseríos
CULTURA.- FORMAS DE VIDA ACHUAR
La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.
Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la  selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20 años, bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar han adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria.

Una de las diferencias que marca la vida entre  achuar y  shuar  se da en la bebida tradicional; pues los achuar beben el agua de  guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu, entre tanto la bebida tradicional de los shuaras es la chicha de chonta.
Además los achuar, nunca practicaron el arte de las tsanzas, que dio tanta fama a los shuar a inicios del pasado siglo. La mujer achuar usa falda y camisa.  En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica.
El pueblo achuar lucha, al igual que los demás grupos nativos de la selva ecuatoriana, por lograr su supervivencia y auto determinación social con proyectos auto sustentables en la que se destaca el ecoturismo. La Finae, en convenio con la empresa nacional Canodros, desarrolló el primer complejo eco turístico nativo, ubicado en Kapawi, al sur este de Pastaza en plena frontera ecuatoriana-peruana junto al río Pastaza, que se constituye en uno de los mayores complejos eco turísticos naturales del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario