RESEÑA HISTÓRICA
Según el libro “Los Andoas” de Carlos
Duche, el pueblo Andoa tiene sus antecedentes históricos relacionados
cercanamente con los Gayes y Shimigaes, tanto lingüística y
culturalmente, remontándose al siglo XVI.
Los Andoas, han sido uno pueblo
desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el
dominio del quichua se impuso en varis etnias débiles de nuestro
Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de Cultura se encargó
de investigar los vestigios y las raíces históricas de este pueblo
descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias
en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de
Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo
que no se tiene mayor información exacta de sus protagonistas, como
testimonio vivo de sus existencias.
Según la introducción del mencionado
libro se dice que hace quinientos años, los Andoas existieron,
manteniéndose ocultos por mucho tiempo, ya que nadie conocía dentro de
la selva, pero con la llegada de la evangelización empieza a cambiar la
historia de los Andoas, forzándoles para que aprendan el idioma kichwa
como un idioma impuesto, sin embargo mantenían sus costumbres
intactas.
Más tarde en la guerra del 41, donde
se separan sus hermanos, y con la llegada de los colonos se contrae
muchas enfermedades, que mata a los adultos.
UBICACIÓN: Provincia de Pastaza
ORIGEN: Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco,
pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varias
etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de
Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces históricas de este
pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias
en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son
la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene
mayor información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus
existencias.
Según la introducción del mencionado libro se dice que hace quinientos
años, los Andoas existieron, manteniéndose ocultos por mucho tiempo, ya que nadie conocía dentro de
la selva, pero con la llegada de la evangelización empieza a cambiar la
historia de los Andoas, forzándoles para que aprendan el idioma kichwa como un
idioma impuesto, sin embargo mantenían sus costumbres intactas.
Más tarde en la guerra del 41,
donde se separan sus hermanos, y con la
llegada de los colonos se contrae muchas enfermedades, que mata a los adultos.
ORGANIZACIÓN: Los nietos y más jóvenes descendientes de los ancestros
Andoas inician una lucha intensa, para que sean reconocidos, a partir del año
2000, y los iniciadores de esta lucha son los señores: Isaac Mucushigua,
Klenico Cadena, Jaime Manya, que con al ayuda de Duche logran formar una
Asociación de los Andoas que posibilitó el reconocimiento de la Confeniae y del
Codenpe (Consejo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador), como la séptima
etnia indígena de Pastaza. Estereconocimiento se hizo oficial durante la XII
Asamblea ordinaria del Parlamento Indio Amazónico de la Confeniae, en mayo del
2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario