También denominados Mayna (sector actual
del Perú). Según el misionero e historiador dominico Antonio
Cabrejas, Shiwiar fue el nombre antiguo y aunténtico de los shuar, por
lo que su origen se derivaría de las familias shuar y achuar, que se
ubicaron a la margen izquierda del Pastaza luego de la expansión
comunitaria por presencia de los misioneros salesiano y jesuita en los
años 30 y 40.
El pueblo Shiwiar a pesar de ser un solo
pueblo, estaba representado por dos subgrupos familiares bien
definidos: Los Shiwiar Maynas del Río Macusari, con estrecha relación a
los achuar y los shiwiar de las riberas del Río Corrientes.
Algunos investigadores afirman que el
pueblo Shiwiar culturalmente es producto de una amalgama de achuar con
quechua y otras influencias, aunque lingüísticamente puede considerarse
como un subgrupo Achuar.
Los recursos que son requeridos para el
sustento de sus habitantes son abundantes y la aplicación de los
conocimientos tradicionales ha permitido que la caza sea un componente
integrado a los ciclos reproductivos de las especies animales; la
agricultura constituye una actividad de abastecimiento de un importante
rubro alimenticio.
Las nuevas generaciones tienen a su
haber la socialización de los elementos cognoscitivos tradicionales,
los que ubica dentro de una razonable lógica que combina los propósitos
conservacionistas con el uso.
Las limitaciones del transporte son las
que han impedido una vinculación mercantil de la sociedad Shiwiar la
crianza de animales domésticos no se ha desarrollado ampliamente,
básicamente por el pago de fletes elevados.
El área de asentamiento es privilegiada
en cuanto a la conservación de bosques primarios. Como actividad
ocupacional y fuente de ingresos es la artesanía, tejidos, artefactos
de caza, canastas y productos de cerámica; además practican una
actividad comercial son productos de recolección del bosque. La
arcilla, el curari y el tabaco funcionan como una especie de moneda.Por
la guerra de 19941, los diluido achuar se fueron reagrupándose al sur y
establecieron su modus vivendi, por lo que muchos shiwiar huyeron
hasta el territorio que hoy es Perú
ORGANIZACIÓN
Los Shiwiar, luego de un proceso de
identificación de sus raíces se desagruparon de los achuar y
conformaron su propia organización, conformando la Organización de la
Nacionalidad Shiwiar de Pastaza de la Amazonía Ecuatoriana, ONSHIPAE
que fue reconocida por el Ministerio de Bienestar Social, con fecha 19
de septiembre del año 2000 y publicada en el RO No. 1274, como
organismo privado sin fines de lucro. El reconocimiento oficial de los
Shiwiar, acreditó a Pastaza como un sector privilegiado del mundo, por
tener seis culturas indígenas diferentes en un mismo territorio.
El presidente de la ONSHIPAE Mariano Zuzuki explicó que los Shiwiar son un grupo étnico, con su propio idioma, costumbres y tradiciones ancestrales y que fueron fortalecidos a organizarse a través de la ayuda proporcionado por el Prodepine.
El presidente de la ONSHIPAE Mariano Zuzuki explicó que los Shiwiar son un grupo étnico, con su propio idioma, costumbres y tradiciones ancestrales y que fueron fortalecidos a organizarse a través de la ayuda proporcionado por el Prodepine.
TERRITORIO, UBICACIÓN Y POBLACIÓN
La población Shiwiar se halla dividida
políticamente a partir del conflicto de 1941. Están agrupados en la
organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza de la Amazonía
Ecuatoriana (ONSHIPAE), en un espacio de 67.938 hectáreas.
Se ubican en los ríos Tigre y Corrientes.
Los del río Tigre estuvieron ligados a los achuar, pero los restantes
Shiwiar del río Corrientes son migrantes recientes.
Los Shiwiar, agrupados en la Oshipae,
están integrados por 890 personas, distribuidas en las comunidades de
Chuintza, Río Corrientes, Curintza, Bufeo, Tungintza, Tanguntza,
Uyintza, según la ONSHIPAE. La mayor parte de su territorio fue
reconocido por el Gobierno de Borja y entregadas a la OPIP
conjuntamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario